La organización sin fines de lucro Social Progress Imperative, encargada de medir el … [Leer más...]
Informe Global de Competitividad 2011-2012
REPÚBLICA DOMINICANA EN LOS INDICADORES DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL
Por Cándido Rodríguez
Unidad de Análisis para la Competitividad
Consejo Nacional de Competitividad
INTRODUCCIÓN
La competitividad engloba al conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan los niveles de productividad de un país. Qué tan competitiva es efectivamente una economía es lo que nos proporciona una idea acerca sus capacidades productivas.
Aquellas economías con mayor productividad pueden ofrecer mayores niveles de prosperidad sostenible a sus habitantes, gracias a su capacidad de mejor inserción en la economía mundial. Frente al proceso de integración mundial se hace vital no sólo una mejora continua en materia de competitividad, sino a la par con
el resto del mundo con la finalidad de no perder terreno.
Este artículo analiza la situación de la República Dominicana en materia de competitividad a la luz de los resultados arrojados en el Reporte Global de Competitividad 2001-2012, desarrollado por el Foro Económico Mundial.
INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DEL FORO ECONOMICO MUNDIAL
La forma de valoración del Foro Económico Mundial para la elaboración de su índice de cada país es en base a un grupo de 12 pilares, en el que cada uno pondera un aspecto de los diferentes factores que determinan la competitividad de éstos.
|
|
1. Instituciones 2. Infraestructura 3. Ambiente macroeconómico 4. Salud y educación primaria |
Factores básicos |
5. Educación superior y capacitación 6. Eficiencia del mercado de bienes 7. Eficiencia del mercado laboral 8. Desarrollo del mercado financiero 9. Disponibilidad tecnológica 10. Tamaño del mercado |
Eficiencia en los factores |
11. Sofisticación de los negocios 12. Innovación |
Innovación |
Atendiendo a la etapa del desarrollo en que se encuentre cada economía, la base (los pilares) en la cual está fundamentada su competitividad será diferente, por lo que el índice atribuye una ponderación de los pilares según la etapa de desarrollo que se defina.
En la primera etapa de desarrollo se asume que la economía está impulsada por unos factores básicos y los países compiten sobre la base de su dotación (recursos naturales, mano de obra abundante, etc.). En una segunda etapa esta impulsada por la eficiencia del uso de los factores; las economías deben de desarrollar procesos más eficientes de producción y productos de mejor calidad, siendo necesaria una mejora de los recursos con los que cuente la economía (mano de obra calificada, eficiencia en los mercados de bienes, laboral y financiero, etc.). La última etapa explica que fuente de competitividad de las economías de mayor avance deberá estar sobre la base de la innovación y la sofisticación de los negocios, como manera de producir nuevos productos y mayor valor agregado.
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL
El Foro Económico Mundial publicó los resultados de su Índice de Competitividad Global. Los resultados reflejan que las economías europeas se mantienen liderando el listado entre las más competitivas del mundo. Suiza se mantiene en el primer lugar tal como el pasado ranking, seguida de Singapur, que escaló al segundo lugar y lidera las economías de Asia. Suecia, Finlandia y Estados Unidos continúan el ranking, seguidos de Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Japón y el Reino Unido, que completan el listado de los que encabezan el ranking.
Entre los países de América Latina que lograron mejorar sus posiciones se destacan México (+8), Perú (+6), Bolivia (+5), Brasil (+5), Panamá y Ecuador (+4). Por su parte Argentina (+2) y Uruguay (+1), lograron ascender levemente, mientras que Colombia no registró ningún cambio en comparación con el informe pasado. En contraste con los avances de estos países, otros han disminuido su posicionamiento como El Salvador (-9), República Dominicana (-9), Guatemala (-6), Costa Rica (-5), Nicaragua (-3), Venezuela y Paraguay (-2) y Chile (-1), atribuible en los casos centroamericanos a deterioros en las condiciones de seguridad.
Una novedad para el informe en cuanto a la región se refiere es la incorporación de mediciones de competitividad sobre Haití, que no había sido medida en informes anteriores.
COMPETITIVIDAD EN REPUBLICA DOMINICANA
Este año la República Dominicana ocupa el puesto 110 entre las 142 economías evaluadas, con lo que muestra un deterioro en cuanto a su posición del año anterior en 9 puestos. La puntuación general obtenida en esta medición fue de 3.7 de 7 puntos, igual a la obtenida en el informe del pasado año.
Año |
Puntuación |
Posición |
2011 |
3.7 |
110 / 142 |
2010 |
3.7 |
101 / 139 |
2009 |
3.8 |
95 / 133 |
Se observa que en general para la República Dominicana los resultados se han mantenido invariables, lo que refleja que el avance en materia de mejorar los niveles de competitividad del país se han neutralizado.
Analizando los 12 pilares que soportan en índice general el país obtuvo los siguientes resultados:
Pilares |
Puntos |
Cambio |
|
Instituciones |
3,1 |
126 |
-9 |
Infraestructura |
3,0 |
106 |
+1 |
Ambiente macroeconómico |
4,4 |
96 |
-8 |
Salud y educación primaria |
5,0 |
109 |
-2 |
Educación superior y capacitación |
3,6 |
99 |
0 |
Eficiencia del mercado de bienes |
3,9 |
111 |
-2 |
Eficiencia del mercado laboral |
4,0 |
104 |
-15 |
Desarrollo del mercado financiero |
3,6 |
103 |
-4 |
Disponibilidad tecnológica |
3,6 |
70 |
-4 |
Tamaño del mercado |
3,6 |
69 |
+2 |
Sofisticación de los negocios |
3,7 |
89 |
-7 |
Innovación |
2,6 |
122 |
-4 |
El país ha caído en su posicionamiento con respecto al año anterior notablemente en la mayor parte de los pilares como muestra el cuadro anterior. Hemos de señalar que la variación en la puntuación recibida en cada pilar, ya sea positiva o negativa, fue mínima[1]. Por lo que este desplazamiento hacia peores posiciones se debe a que otras economías han sido capaces de mejorar el puntaje de sus respectivos pilares.
En el pilar Instituciones se destaca un débil desempeño en aspectos relacionados la institucionalidad. Variables tales como Desvío de los fondos públicos (140), Confianza de la población en los políticos (135), Favoritismo en las decisiones de los gobernantes (161), Despilfarro del gasto público (142) y Confianza en los servicios policiales (142) emergen como aspectos a mejorar sustancialmente en la sociedad dominicana. Por su parte existe una valoración positiva acerca de Transparencia de las políticas Gubernamentales (54) y la Protección a los inversionistas (47).
En cuanto al pilar relacionado con la Infraestructura se percibe una baja Calidad de la infraestructura en general (110), de la Calidad del suministro eléctrico (129). En contraste, en cuanto a Calidad de la infraestructura portuaria (58), Calidad de la infraestructura aeroportuaria (53) y la Disponibilidad de vuelos (50).
Dentro del Entorno macroeconómico se aprecia que el Balance del presupuesto del Gobierno (45) y la Deuda publica (41). No obstante, en cuanto al Ahorro Nacional (138) y el Aumento en la inflación (107) el país aparece rezagado.
En el pilar Salud y Educación primaria, la Calidad de la educación primaria (140) surge como el aspecto negativo, mientras que en la Esperanza de vida (76), se presenta como un elemento aceptable.
Respecto a Educación superior y capacitación, se ve la necesidad de mejorar la Calidad del sistema educativo (136) y la Calidad de la educación en ciencias y matemáticas (139), en donde figuramos evidentemente deficientes, aunque figura una Tasa de matriculación terciaria (70) regular.
En la Eficiencia del mercado de bienes, el país figura en las últimas posiciones en el Grado dominio de mercado (137), la Efectividad de las políticas antimonopólicas (122), el alcance y efecto de los impuestos (125), Prevalencia de barreras al comercio (121) y en la Sofisticación de los compradores (126). En cambio, se destaca en cuanto a la Intensidad de la competencia local (60), la Prevalencia de propiedad extranjera (41), el Impacto de las normas en la IED (41) y en los Procedimientos de carga en aduanas (57).
En el pilar referente a la Eficiencia del mercado de trabajo aparecen como aspectos a mejorar la Redundancia de costos (114), la relación entre Paga y productividad (111) y la Confianza en la gestión profesional (128). Los puntos positivos en este pilar son la Relaciones de cooperación entre los empleados y empleadores (37), la Flexibilidad en la determinación de los salarios (45) y la Flexibilidad del empleo (52).
En cuanto al Desarrollo del mercado Financiero, República Dominicana sobresale por la Solvencia de los bancos (34) y la Disponibilidad de servicios financieros (66). No obstante, el Financiamiento a local a través de la bolsa de valores (116), Disponibilidad de capital de riesgo (113) y Regulación de bolsa de valores (109) limitan un mejor desempeño.
En los pilares de Preparación tecnológica y Tamaño de mercado son los pilares en donde el país obtuvo sus mejores resultados. La posición mundial en cuanto a las variables que se toman en cuenta para la medición de la Preparación tecnológica del país es buena en la mayoría de los casos. Sobresalen la Disponibilidad de ultimas tecnologías (59) y el Nivel de absorción tecnológica por las empresas (57); el peor resultado se obtuvo en la velocidad del Internet banda ancha (89). Por otra parte, el país aparece con un mercado interno relativamente grande (69), al igual que el Mercado externo (80).
Respecto a la Sofisticación de los negocios, el país posee una buena posición en cuanto al Control de la distribución internacional (49) y el Desarrollo de clústeres (56), en contraste con una posición rezagada en cuanto a la Naturaleza de las ventajas competitivas (128)
Por ultimo, el pilar relativo a la Innovación es, junto al de las Instituciones, en donde el desempeño del país luce mas pobre. Capacidad de innovación (126), Calidad de las instituciones de investigación científica (123), Gasto en Empresa I+D (125) y Disponibilidad de científicos e ingenieros (129), son los elementos a tomar en cuenta como áreas de mejora, sugiere el reporte.
Ciertamente, es de vital importancia entender la competitividad como un proceso dinámico, en el que la productividad y el conocimiento se encuentran en constante aumento y puede potencializarse para adaptarse a las diversas realidades.
El que otros países mejoren sus niveles de competitividad mientras que el nuestro se mantiene estancado, constituye un reto para el país. Crear las condiciones estructurales para poder enfrentar la competencia internacional y beneficiarnos de las relaciones internacionales (comercio, capitales, oportunidades de negocios) para mejorar el bienestar de nuestra población debe de ser un tema en agenda permanente para la sociedad dominicana.
[1] De hecho, solo en dos pilares el país recibió una puntuación inferior a la del pasado año.